top of page
Patricia Armendariz_Blog web-02.png
Patricia Armendariz_Blog web-03.png

¿Dónde está el reto?

Hola, Bienvenid@ a mi blog.


Dicen que los seres humanos somos lo que hacemos, por lo que en esta página encontrarás mis reflexiones acerca de lo que hago: apoyar al emprendimiento, al desarrollo de Chiapas y a los empresarios, legislar políticas públicas que favorezcan a los emprendedores, al acceso a la salud para todos y reflexionar sobre la economía de México. Ah, y me encanta cocinar por lo que de repente te compartiré algunas de mis recetas ganadoras y como me encanta cuidar mi cuerpo, te cuento que me he vuelto una experta, así que también te compartiré algunas de mis rutinas.


En esta ocasión quiero contarte lo que encontré en mi último análisis del empleo según cifras de INEGI a Diciembre del 2022, que es realmente sorprendente. Quiero empezar comparando los resultados de la Encuesta Nacional del Empleo de INEGI del último trimestre del 2022, con los del último trimestre del 2017, último año de la administración del presidente anterior.


En primer lugar, te cuento que la tasa de desempleo o tasa abierta de desocupación, al último período de análisis, es decir la población que busca activamente empleo sin haberlo encontrado en relación a la población económicamente activa, ha sido la más baja en toda la historia. Tenemos registrada esta cifra a 2.8% comparada con 3.3% en el último trimestre del 2017!. Buenas noticias, ¿no?.


Por otro lado, me sorprendió que la población ocupada en unidades económicas, ¡pasó de 28 a 48 millones! Es decir, disminuyó el autoempleo, porque la población ocupada tan solo varió un 11% durante el período. Y sí, adivinaste bien. ¡Todo ese autoempleo pasó a microempresas, el cuál pasó de 8 a 23 millones!

El otro sector de empleo que subió de 2 a 5 millones fue el de gobierno, por el efecto que tuvo el programa de Jóvenes construyendo el futuro.


Otra cifra sor-pren-dente, es que disminuyó increíblemente el sector informal, definido por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), no solo por aquellos establecimientos que no cuentan con los registros básicos para operar, sino que también a unidades que operan a un nivel bajo de organización, con poca división entre trabajo y capital, y en una pequeña escala.


La ocupación en el sector informal crece 4% durante el período en términos reales, pero la población formal crece un 84% y la tasa de informalidad disminuye un 44%, ya que el número de trabajadores ocupados en el sector formal pasa de 22,500,000 a 41,300,000 mientras que los informales pasan de 29,700,000 a 16,500,000.


En conclusión, estamos al top de nuestra tasa de desempleo, donde el empleo en el sector informal disminuye dramáticamente mientras el del sector formal aumenta, concentrado en micronegocios que ya se han convertido en formales.


¿Dónde está el reto? En apoyar a esa cantidad de micronegocios formales para que se conviertan en empresas.


¡Gracias por leerme! ¡Espero tus comentarios!


139 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

En primer lugar, quiero reiterar públicamente una sincera disculpa a la comunidad de Chiapas y a la ciudadanía en general por la forma inapropiada en la que me dirigí al líder lacandón Bernardo Chanki

Es importante para las nuevas generaciones que comprendan que los hechos presentes de México y el mundo que estamos viviendo son resultados de un hilo de sucesos ocurridos a través de la historia a tr

bottom of page