top of page
Patricia Armendariz_Blog web-02.png
Patricia Armendariz_Blog web-03.png

En primer lugar, quiero reiterar públicamente una sincera disculpa a la comunidad de Chiapas y a la ciudadanía en general por la forma inapropiada en la que me dirigí al líder lacandón Bernardo Chankin en Agosto del año pasado.


Quienes me conocen saben que cuando me apasiono puedo hablar de esta forma, no sólo con la población indígena sino en otros foros públicos; estoy consciente de que es un rasgo de personalidad que debo seguir trabajando a diario. El trato que les dí es inaceptable.


Lo que ustedes escucharon en el audio difundido en redes sociales es en definitiva, un grito de dolor en contra del paternalismo que impera en Chiapas, y apelo a que pongamos el foco en el problema de fondo.


La población indígena en Chiapas ha vivido históricamente bajo un sistema en el que es costumbre recibir dádivas de líderes políticos locales, lo que les quita autonomía, independencia, libertad, y en muchas ocasiones conduce a la manipulación política. Yo también tengo orígenes rurales y he estado expuesta a la pobreza.


Es por eso que desde muy joven he contribuido desde distintos frentes a solucionar esta disyuntiva.

• Viví con esta población en Tenajapa haciendo mi tesis de licenciatura • Mi primer trabajo fue en la sierra de Zacapoaxtla encuestando a pobladores indígenas sobre su situación de pobreza. • Estuve a cargo del Programa de Desarrollo de los Altos de Chiapas, (PRODESCH) donde formamos a los floricultores más importantes del sureste. • Hice mi tesis doctoral sobre empleo indígena e informal. • He apoyado, subsidiado y dirigido la Asociación Cultural NaBolom cuyo objetivo es preservar la selva y apoyar las necesidades de salud urgentes de los lacandones.

En resumen: mi propósito de vida es apoyar a la población indígena de Chiapas y creo firmemente que la mejor manera de hacerlo es empoderar a pequeños empresarios autónomos.


Gestiono 17 programas de este tipo que apoyarán a más de 100,000 familias indígenas, que comprenden el 10 por ciento de los chiapanecos, enfocados a los indígenas más marginados.


Antes de terminar mi periodo legislativo tengo la meta de incidir en la infraestructura de caminos, y en el crédito de la Banca de Desarrollo para estos programas. Se que no lo voy a lograr sola: necesitamos la incidencia del estado, del poder judicial y de la Banca de Desarrollo, a quienes hago un llamado a atender este tema.


Mi sueño es que Chiapas pueda reducir sus índices de marginación y ver nacer a muchos empresarios autónomos que puedan vivir del fruto su trabajo. No perdamos el foco del problema real que afecta a uno de los estados más marginados del país. Por el bien de todos primero los pobres,


Patricia Armendáriz

2 visualizaciones0 comentarios

Es importante para las nuevas generaciones que comprendan que los hechos presentes de México y el mundo que estamos viviendo son resultados de un hilo de sucesos ocurridos a través de la historia a través de un sistema consecutivo de errores cometidos y su solución. Esta perspectiva les permite a las generaciones vigentes obtener una visión del futuro y contribuir a lo que quieren dejar de herencia a las siguientes generaciones, a manera de ir siguiendo un hilo conductor.


Por ejemplo, es menester entender que el período mexicano que estamos viviendo en materia de política económica es resultado de los errores cometidos por anteriores administraciones que ahora se quieren corregir. Si las generaciones anteriores no comprenden cuales fueron esos errores tienen el riesgo de volver a cometerlos.


En este grupo de blogs trataré de explicar mi entendimiento de cómo se ha desarrollado la historia económica de méxico a partir de esta dinámica de comisión de errores y su rectificación.


Comenzaré por lo que se conoce como el “Desarrollo Estabilizador” de 1954 a 1970, durante el cual los mexicanos disfrutamos de un crecimiento económico superior al 10 por ciento en promedio.


En materia económica resaltan las siguientes políticas:

  • Se fija el precio del peso con respecto al dólar

  • se fortalece el capital privado y la inversión pública a través de adquisición de deuda internacional.

  • Como resultado colateral, la deuda no se pudo pagar, el peso se tuvo que devaluar, y la distribución del ingreso se deterioró a todos los niveles generando confictos sociales, tanto en el campo, como en la ciudad.


Aprendimos desde entonces que un régimen de tipo de cambio fijo es insostenible, que el auge en la inversión privada puede empeorar la distribución del ingreso, y que invertir a través de deuda sin generar ingreso para pagarla es también insostenible.


¿Qué de esos errores corregimos en períodos subsecuentes? Te explicaré el siguiente período, en mi siguiente entrega.

48 visualizaciones0 comentarios

Me han pedido explicar el tema de consejeros del INE, entonces aprovecharé este blog para responder sus dudas.

La semana pasada, nombramos en la cámara de diputados a cuatro nuevos consejeros del INE. La manera de elegirlos fue por primera vez un método considerado en la Ley, llamado “insaculación”. Este consiste en meter a una caja transparente rotatoria de manera consecutiva, un grupo de 5 propuestas para consejeros realizadas por un comité de evaluación, en 4 grupos, dos para consejero hombre, una para consejera mujer, y otra para consejera presidenta que por indicaciones del poder judicial debería ser mujer.


Escoger este método fue la mejor alternativa democrática, a diferencia de sexenios anteriores donde los partidos de la Junta de Coordinación política de la cámara de diputados se ponían de acuerdo en asignarse el derecho de elegir consejeros en forma de “cuotas” dependiendo de la representatividad proporcional de cada partido en la cámara.


El método óptimo habría sido que los consejeros hubiesen sido elegidos por los ciudadanos, a partir de las mismas listas que fueron generadas por subscripción ciudadana voluntaria, mismas que fueron depuradas de acuerdo con criterios de elegibilidad supervisados por el comité de evaluación.


El problema de no haber dado este gran paso democrático fue que la iniciativa que contenía el método, junto con otras reformas, tenía que ser aprobada por dos terceras partes de la cámara, lo cual no se logró porque los partidos de oposición la votaron en contra. La razón de este voto en contra según yo, es porque la reforma contenía iniciativas que les recortaban el financiamiento a los partidos, y eliminaban a los diputados plurinominales, lo cual era contrario a los intereses de la oposición. Pero como no pudieron esgrimir estas como las razones del rechazo, se metieron a una campaña denominada “el INE no se toca” engañando a la ciudadanía de que se quería desaparecer al INE, lo cual por supuesto es absolutamente falso.


La democracia tiene sus claroscuros. Y este rechazo democrático a un paso delante de la democracia ha sido uno de los obscuros.


2 visualizaciones0 comentarios
bottom of page